La experta trata el tema de los casos de jóvenes desaparecidos que han dado en República Dominicana, y que han puesto muchos padres un pensar sobre la posibilidad de que cualquiera puede ser la próxima víctima. Esto ha llevado a unos hijos a sus hijos. "Eso no está mal, desde el punto de vista de la protección. Sin embargo, hay que tener claro que lo primero que debemos hacer es proporcionarle una orientación, mantenernos vigilantes de quién es que se juntan, qué hacer ... Eso sí, sin que se sientan acosados, si no cuidados ", alerta.
Sostiene que ese miedo que paraliza surge de la falta de control y de conocimiento ante una situación que puede atentar contra la vida. Existe un miedo de la defensa, ese que en un momento determinado resulta funcional y que provoca la producción de adrenalina para alertar el cuerpo de que se encuentra en una situación de peligro, de la que debe defenderse o escapar.
Hay un miedo que paraliza, que limita el que la persona pueda seguir desarrollando su vida. Este miedo tiene otra trascendencia y es el que genera esta ola de violencia que arropa a la población y que es difundida sin piedad por los medios de comunicación. La especialista, del Centro Psicológicamente, sugiero que los que quieran que lleguen tarde de hacer arreglos para llegar más temprano, o ponerse de acuerdo para ser reconocidos por otros miembros de la familia o por amigos. Evitar las zonas de peligro o espacios que sean oscuros o solitarios es buena idea, así como evitar andar solo.
Rosanna Herrera
Especial para LD
Categories:
Actualidad
Santo Domingo
0 comentarios: